En el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura Ecuatoriana (Quito) se desarrolló por segunda noche consecutiva del Debate Presidencial este domingo, 10 de enero del 2021, organizado por EL COMERCIO, Televicentro, y las emisoras Radio Quito y Platinum; con el apoyo de Participación Ciudadana. El sábado 9 siete candidatos participaron del evento. Para esta noche, los candidatos: Juan Fernando Velasco, Pedro José Freile, Guillermo Celi, Xavier Hervas, César Montúfar, Gerson Almeida y Lucio Gutiérrez, intervinieron del Debate 2021. El candidato Yaku Pérez debía participar este 10 de enero del 2021, pero declinó ir al encuentro, pese a que su equipo estuvo presente en el sorteo. Durante su intervención los candidatos explicarán sus propuestas en las siguientes temáticas: Salud y pandemia; Economía y empleo; Seguridad ciudadana; y Corrupción. Además, tendrán tiempo para una intervención final. A continuación la participación de los candidatos en el Debate 2021: Juan Fernando Velasco «Yo soy Juan Fernando Velasco, nací aquí en este país hace 48 años. No he hecho más que trabajar toda mi vida por lograr que este sea un país mejor, por dejar el nombre del Ecuador en alto. Muchas veces me dijeron que no, como tantos otros ecuatorianos, que no iba a poder, que estaba loco, que me retire, pero aquí estoy porque creo en la posibilidad de construir un país diferente, un país de justicia social, un país de oportunidades. Felicito, celebro y saludo a todos los candidatos que están hoy aquí, al igual que de el día ayer. Lamento quienes no hayan podido venir hoy, han decidido no venir, pero se entiende porque cuando uno es títere de otro es difícil sostener esas ideas». Pedro José Freile «Buenas noches ecuatorianos, buenas noches a Diario EL COMERCIO y a Participación Ciudadana, quiero agradecer la iniciativa que tienen hoy para poder elevar el discurso, para poder participar en la Democracia de una manera adecuada, quiero agradecer a los candidatos aquí presentes, quienes han dado la cara al público, como no lo han hecho algunos, que debían estar presentes ayer y el día de hoy. Desde hace cinco años, como parte de un colectivos, un proceso político denominado el quinto poder, hemos participado en la elaboración de un plan de gobierno detallado que anticipada el fracaso del sistema con el cual se pretendía funcione el Ecuador. Ese plan nos ha llevado a estar presentes el día de hoy en esta contienda y ponerlo a consideración de la ciudadanía. Estamos preparados, tenemos un plan. Quiero ser presidente porque sé que puedo ayudar a que ese plan tenga el mayor de los éxitos en un cortísimo plazo». Guillermo Celi «Buenas noches, mi abrazo a todos los ecuatorianos, gracias a EL COMERCIO y a Participación Ciudadana por su invitación. Quiero ser presidente para transformar al Ecuador diciendo la verdad, quiero ser presidente por ti Michel Pinargoti, hemos recorrido el país, joven ecuatoriana manabita, cursa el tercero de bachillerato, que al igual que miles de jóvenes ecuatorianos tiene problemas con el internet para conectarse y tener sus clases o por ti Fernanda Palacios, mujer emprendedora, que vende helados de paila ahí en la plaza de San Francisco, lo único que quiero es trabajar y tener un dinero para emprender y sacar adelante a tus hijos o por ti Janet Milán, allá en Pifo, o por ti José Guerrero, en Mapasingue, Guayaquil, que llevas tres meses tratando se sacar trámites para emprender y necesitas salir adelante. Quiero ser presidente del empleo, del emprendimiento y del Internet como servicio básico». Xavier Hervas «Muy buenas noches queridas y queridos hermanos ecuatorianos. Lamento que el día de ayer y el día de hoy, hay dos candidatos que no vienen al debate, dan la espalda y faltan al respeto a todos los ecuatorianos. Soy Xavier, ecuatoriano, emprendedor, exportador, generador de empleo. Quiero ser presidente para evitar un incendio social en nuestro país, al cual nos están conduciendo los políticos tradicionales a través de la corrupción y la mediocridad. Estoy convencido que tenemos un país bendecido, lleno de oportunidades, que con liderazgo honesto y gente nueva podemos hacer a nuestro Ecuador una potencia productiva. Estamos orgullosos que estamos haciendo una campaña diferente. Así también podemos ser un gobierno diferente para los ciudadanos. Atrevámonos a construir un mejor futuro». César Montúfar «Buenas noches ecuatorianos, ecuatorianas dentro y fuera del país. Felicito y agradezco a diario El Comercio y a Participación Ciudadana por este debate. Esto es precisamente lo que yo pedí, debates para que contrapongamos y discutamos ideas sobre el país. No franjas publicitarias , no que los candidatos recibamos en esta pandemia recursos del Estado, por eso yo renuncié a que haya ningún financiamiento electoral en mi campaña y nuevamente exhorto a los candidatos a que lo hagan por decencia. Es deshonesto, es indecente, es obsceno que en plena pandemia los ecuatorianos tengan que pagar la publicidad de nosotros como candidatos. Ayer asistimos a un debate superficial, general. El Ecuador debe escuchar verdades y aquí estoy para eso, cuando sea presidente del Ecuador voy a desmantelar el Estado delincuencial que en el Ecuador formó Rafael Correa». Gerson Almeida «Buenas noches amigos y hermanos ecuatorianos, en este día estanos sentando el primer paso para cambiar 200 años de vida republicana de no existir política propia, 200 años de péndulo político que al Ecuador le han postrado, 200 años de vida política que nos lleva en retroceso. Quiero ser presidente para servir, esa es mi vocación, soy pastor y eso es lo que he hecho en 22 años: servir al prójimo. Servir, canalizar las necesidades, levantar, establecer un sistema de activación económica, trabajar, generar riqueza, ya no discusión, ya no yuxtaposición, ya no confrontación. El Ecuador hoy necesita construir, para construir hemos llegado, para desbaratar el sistema anquilosado, inúltil de una derecha que no nos lleva a ningún lado, de una izquierda que no nos lleva a ningún lado. Necesitamos la practicidad, necesitamos la base que es el amor, por esa mujer desamparada, por los niños que quieren crecer y no los dejan, por la vida, por la familia, por el respeto del prójimo por la institucionalidad, por eso quiero ser presidente de la República». Lucio Gutiérrez «Porque soy el único que tiene experiencia para gobernar y experiencia exitosa. Yo recibí un país en crisis, con dos meses impagos en el sector publico y entregué un país boyante, con el mayor crecimiento de la economía de la historia del todo el Ecuador. El segundo crecimiento más alto del mundo 8, 82% creció la economía en el 2004, la mayor inversión extranjera de toda la historia, más que economías, mucho más grandes que la economía ecuatoriana. La mayor reducción anual de la pobreza de toda la historia del Ecuador, la mayor generación de empleo más de 250 mil empleos por año. El Gobierno que redujo la deuda pública total aquí está ecuatorianos, el único gobierno que dejo dinero ahorrado, hoy más que nunca ecuatorianos el Ecuador necesita un presidente que no robe, ni deje robar. Un patriota que ame a su pueblo y un presidente con experiencia, piénsalo, la decisión está en tus manos». Lucio Gutiérrez «Como lo hice en mi primer gobierno, cuando el Ecuador está en crisis quienes deben ajustarse los cinturones es el gobierno. Al pueblo hay que darle oxígeno, hay que bajarle la tasa de interés, los impuestos, hay que darle empleo. Para ello, a través de una mega consulta popular reduciremos los poderes del Estado a tres: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Reduciremos el número de asambleístas a 57. Para mantener la estabilidad laboral de los servidores públicos bajaremos los mega sueldos de la burocracia dorada a USD 3 000, mientras mantendremos fijos los sueldos de los 1900 hacia abajo. Vamos a eliminar las pensiones vitalicias de los expresidentes. Eliminaremos el financiamiento del Estado a los partidos políticos. Traeremos a la banca extranjera para bajar las tasas de interés al 3 por ciento anual, para generar empleo en el sector productivo. Para los pequeños productores bajaremos al 3 por ciento de interés los créditos de la banca pública. Se eliminará la central de riesgo y les daremos hasta dos años de gracia, pagarán a partir del tercer año para generar empleo. Para los más pequeños, para los ambulantes, para los jóvenes habrá créditos del cero por ciento». Gerson Almeida «El drama del Ecuador es que a pesar de ser un país riquísimo, ustedes no escuchan más que hacer movidas financieras, quitar un poco, subir, bajar impuestos, subir los impuestos. El Ecuador lo que necesita es generar riqueza, no movimientos financieros; por eso, nosotros somos el único binomio con convicción que planteamos la generación de riqueza, trabajar la explotación racional de los recursos, desarrollo, emprendimiento. Por primera vez en el Ecuador el plan más ambicioso para la expansión y para el crecimiento productivo del país; la creación de un tren intermodal, que va a activar finanzas, que va a permitir que el Ecuador reciba para un primer desembolso USD 7 000 millones, no a manera de préstamo, esto no va a dejar hipotecado el país, sino que va a permitir tener liquidez para aumentar el consumo, vamos a aumentar nosotros la productividad de esta manera. Aseguramos, construimos, para generar superávit y no porque tenemos superávit. Las grandes naciones han salido de las recesiones trabajando, generando riquezas, no pidiendo préstamos; la derecha al Fondo Monetario Internacional, la izquierda a la China. Tenemos que generar el desarrollo en nuestro país, activación económica, no reactivación. El país se va a activar por primera vez. Lo que tenemos que hacer es eliminar burós de créditos, a las personas que tienen facilidad para emprender facilitarles los medios para que reciban. Primer salvataje al trabajo y las labores, ya no a los banqueros. Esto significa que los fondos que estaban destinados se van a canalizar adecuadamente para que el Ecuador se levante, el Ecuador es rico, el Ecuador puede, el Ecuador debe, actívate Ecuador». César Montúfar «El Ecuador es un país que necesita acuerdos para fijar políticas de Estado. Como presidente de la República voy a liderar un gran acuerdo de reactivación económica y generación de empleo, que blinde la dolarización y que permita generar empleo para los jóvenes, que empodere económicamente a las mujeres, que permita la conservación del ambiente y luchar contra el cambio climático y salir del modo extrativista. Lo que tiene que ver con el empleo vamos a generar líneas de crédito para promover la pequeña y mediana empresa, los pequeños medianos productores agrícolas, los trabajadores autónomos, a través de líneas de crédito que sean generadas a través de la banca pública, de forma transparente y no corrupta. Igualmente vamos a traer la inversión extranjera bajando el Impuesto a la Salida de Divisas y vamos a trabajar para que en el Ecuador tengamos una economía basada en el empleo. Priorizar es gobernar y gobernar es priorizar por eso vamos a reducir el gasto público y un manejo transparente de las finanzas, por eso vamos a hacer un trabajo de renegociación de la deuda, no vamos a reconocer la deuda ilegítima y corrupta que firmó el correísmo y vamos a trabajar con los organismos multilaterales, para que, sin condicionamientos, se pueda inyectar recursos. Ese es el modelo que vamos a promover. Trabajo de renegociación de la deuda». Xavier Hervas “Yo quisiera preguntar a los hermanos ecuatorianos y ecuatorianos cuál es el principal problema que tenemos en la sociedad, seguramente coincidiremos que es la falta de oportunidades, la falta de trabajo la que hace que muchas familias al no tener trabajo y no tener ingresos no tenga que comer el día de mañana, la clase que muchos jóvenes ecuatorianos, miles, estén pensando en emigrar porque ni el sector privado ni el sector público les pueda ofrecer las plazas de trabajo que se necesitan. Justamente yo les invito a pensar en un país de oportunidades, que es el Ecuador, un país bendecido el que me ha permitido a mí pasar a ser un industrial y exportador a agricultor, yo no vengo de una familia de empresarios, yo no he heredado ni comprado ninguna actividad económica, por la cual doy trabajo directo a más de 300 ecuatorianos y ecuatorianos. Somos el único país en el mundo que puede sembrar y cosechar todas semanas del año, en nuestra propuesta económica hablamos del acceso al crédito, ahí nos propuesta es el fondo para el aparato productivo ecuatoriano y que el Banco del Pacífico pase a ser una banca de desarrollo y fomentar el ingreso de la banca internacional. Hablamos del acceso a la infraestructura, hay que hacer canales de riego para la agricultura; por supuesto vivienda popular y vialidad y también el acceso a los mercados. Y para que nuestro país no se quede relegado tenemos que crecer la oferta producti…exportadora ecuatoriana. Mi compromiso como presidente es generar oportunidades para todos los ecuatorianos». Guillermo Celi «Queridos ecuatorianos, sabemos la difícil situación económica que estamos pasando, me he recorrido todo el país y ustedes saben, lo hemos hecho con cariño y con convicción. Es indudable, la gente te dice en las calles, ‘mira Celi no hay plata que alcance’. El Ecuador es un país muy caro por eso vamos a bajar el IVA del 12 al 8%, eso va a permitir que bajen los precios de los productos, que a la familia ecuatoriana le alcance más los dólares en su bolsillo y que se generen ventas al tendero, al señor del comercio, pero también ustedes queridos agricultores vamos a poner a 4% la tasa de interés del Banco de Tormento, que es hoy día y que tiene que ser una banca de desarrollo y los funcionarios del Banco de Fomento tienen que ir al sector rural, no al revés, que el agricultor pierda su tiempo en las agendas o sucursales. También vamos a comprarle su producción a los pequeños productores agrícolas, allá en Posohurco en Bolívar conversando con Tránsito Aguachela, me dice mira Celi a cuánto nos están pagando por la papa, USD 3,50, cuando vale 12 el quintal-. Cuenta conmigo mi querida Tránsito, vamos a trabajar por ustedes y a los ecuatorianos que por la pandemia han caído en central de riesgo, los vamos a reactivar con un capital semilla para que salgan adelante, es una cadena perpetua financiera esa central de riesgo, cuenten conmigo, con el presidente del empleo». Pedro José Freile «Primero, mantengo de pie mi corazón, que la producción ha pedido que me siente. Primero que nada, defendiendo la dolarización. Veo con mucha preocupación que la mayoría de los candidatos no entiende que eso es lo que los ecuatorianos necesitamos y queremos. Defender la dolarización primero. Segundo, creo que nadie está entendiendo aquí que es necesario tener dinero propio para poder hacer promesas a la gente. Ofrecer créditos, ofrecer fondos sin explicar de dónde sale el dinero es mentirles descaradamente a los ecuatorianos. Nuestro plan económico está enfocado en poder absolver esta pregunta. Vamos a explotar masivamente petróleo. Primero vamos a duplicar la venta de hidrocarburos del Ecuador en un proceso de 10 meses que está estudiado pozo por pozo, campo por campo, infraestructura por infraestructura. Vamos a abrir las fronteras económicas del país a instituciones financieras de otras jurisdicciones y vamos a generar trabajo por horas; no solo flexibilización sino trabajo por horas. Hoy por hoy es necesario darles oportunidades a los ecuatorianos de recuperar lo que quieren, que s poder trabajar, que es poder progresar, no mentirles que va a haber préstamos, que va a haber banca de segundo piso de inversión en donde no hay recursos. El Ecuador está quebrado y demanda de un Estado que de manera seria y confiable que nos diga con qué dinero vamos a funcionar. Ese dinero viene del petróleo y se proyecta hacia la agroindudstria en el largo plazo, con un trabajo transparente y profesional, quitándole la chequera de la mano de los políticos». Juan Fernando Velasco «Efectivamente hay algunas propuestas interesantes dentro de lo que plantean los candidatos, lo que hay que preguntarse es de dónde sale ese dinero para tanta oferta. Hay que hablar con claridad, la pandemia mató la economía y lo que tenemos que hacer es buscar una nueva manera de afrontar estos gravísimos problemas, salir del pensamiento anterior, la economía ecuatoriana, del país, del mundo no será el mismo. Aquella persona que tenía una buseta y que tenía transporte escolar, qué hace este momento, tenemos que darle una alternativa a esa persona. El turismo, que en este momento tiene restringidas las horas de funcionamiento, en donde los feriados tampoco están como una alternativa, que es la del oxígeno de ese turismo. Tal vez hay que pensar en no restringir los horarios, por ejemplo para el turismo, que uno pueda ir a una cebichería, a un restaurante a las 11 de la noche. Que si no tenemos los feriados, por ejemplo, lo viernes a partir del mediodía, por decreto, pues se termine la jornada laboral y así generar ese turismo. ¿Que no se puede? pues hay que cambiar las leyes, hay que salir de ese pensamiento, hay que tener un plan pospandemia. El empleo no lo genera el Gobierno, el empleo está en el sector privado y hay que sacarle el freno de mano para que esos emprendedores, productores, esa gente que está queriendo producir y salir adelante pueda hacerlo sin que el Estado sea un impedimento». Ronda de réplica Lucio Gutiérrez «Impulsaremos el empleo inmediato, que consiste en no cobrar impuestos a los empleadores que le den el primer empleo a los jóvenes graduados de las universidades que no tienen experiencia y también a los ecuatorianos que han perdido el empleo. Bajaremos el IVA del 12 al 10 por ciento. Impulsaremos la industria ecológica como la del cáñamo, por ejemplo, para que venga dinero el Ecuador. Le convertiremos al país en un centro financiero, tecnológico y logístico internacional, para que la banca privada venga trayendo miles de dólares y bajen la tasa de interés, para que vengan empresas como Facebook, Google, Amazon, fortaleciendo la seguridad jurídica y generar empleo. Vamos a apoyar al agro, como lo hicimos en el primer gobierno dándole crédito barato, impidiendo el contrabando y bajando los costos de la maquinaria agrícola». Gerson Almeida «Vale aclarar que hay que entender que la economía de todos los países se hace rica cuando produce, no cuando trae capitales a manera de préstamos, cuando ingresan capitales y se hacen solamente movimientos financieros. Lo que estamos proponiendo por primera vez en el Ecuador es activar, el término reactivar no es el correcto. Si vamos a hablar de reactivación, cuál es el punto previo de activación al cual nos vamos a referir: el Ecuador necesita capital por trabajo, generar riqueza y esto viene absolutamente por el trabajo, incrementando la productividad, conectando la producción con la productividad generamos agroindustria, agroturismo. Lamentamos que no se haya hecho esto en los planes anteriores. Tenemos que entender que el plan de desarrollo va con la construcción. No se puede ofrecer trabajo y empleo sino se sienta una infraestructura, hay que construir para salir, hay que construir para invertir, hay que desarrollar con un capital que surja de los ecuatorianos. Por eso, el Ecuador se levanta en este tiempo en bases reales y prácticas». César Montúfar «En mi primera intervención hablé sobre necesidad del ahorro de los ecuatorianos, el manejo de la deuda y las cuentas fiscales sean honestas, claras y transparentes. Ayer Guillermo Lasso habló sobre la forma cómo los recursos del Estado, los recursos de la ISSPOL que no son del Estado, sino de la Policía, de los afiliados y jubilados policías salían y regresaban del país en este gran esquema de corrupción y atraco de más de 800 millones de dólares. Yo quiero emplazar tanto al candidato de la delincuencia organizada, (Andrés) Arauz, como a Guillermo Lasso para que nos digan cómo ocurrió este desfalco de la seguridad policial, de la seguridad de los policías que tanto trabajo hacen. Quiero entregar este documento público a los medios de comunicación y entregaré también a la Fiscalía; esto debe aclarar Guillermo Lasso y el candidato de la delincuencia». Xavier Hervas “Yo me cansé de ver tanta demagogia que nos ofrecen los políticos tradicionales y también tanta división, critican, pero no nos dicen cómo. Aquí concretamente, en términos económicos, lo que debemos hacer es crecer el tamaño de la economía, traer liquidez fresca, pero que vaya únicamente al aparato productivo ecuatoriano. Yo ya he tenido las reuniones, es posible y se debe hacer eso, traer esa liquidez a un crédito barato para que aquí sí llegue a generar más economía. En términos del Impuesto a la Salida de Divisas, nosotros sí hemos dicho el cómo bajar ese impuesto y ese cómo es un punto menos cada vez que tengamos un año con una balanza de pagos positivas. Si hablamos de la dolarización, tenemos que darle autonomía del Banco Central para que no nos pase como el feriado bancario, cuando están en manos de los banqueros que nos reventaron la economía ni tampoco nos pase como el gobierno populista, que nos reventaron la economía endeudando excesivamente a nuestro país”. Guillermo Celi «Sin duda el turismo será un sector estratégico y productivo para generar empleo, junto a la futura vicepresidenta del Ecuador, Verónica Sevilla, mi binomio, vamos a impulsar ese sector, por eso hay que bajar el IVA para el turismo de 12 a 5%, el sector turístico está quebrado y eso ustedes lo saben ecuatorianos, bajando el IVA de ese sector vamos a reactivar el turismo interno; eso genera empleo del hostal, pero también del hotel, restaurante, al sector del transporte, al comerciante, al artesano y también vamos a generar el apoyo a los pequeños productores agrícolas, por ejemplo de los maiceros, vamos a pagar un 30% de maíz cuando rodillero; luego cuando eche semilla, otro 30% y 40%, contra entrega del quintal de maíz, eso es apoyar, dar liquidez a la gente, para eso hemos recorrido el Ecuador, sabemos lo que hay que hacer en momentos de crisis». Pedro José Freile «Primero, las medidas gradualistas han demostrado, en casos como el de Argentina, que no sacan a un país que ha estado imbuido dentro de modelo del Socialismo del Siglo XXI, de una manera rápida y eficaz de esa desgracia. Por lo tanto, medidas explícitas como suprimir completamente el impuesto a la salida de divisas es algo que implementaremos de golpe, de una sola. Segundo, sectores como el turismo y todos los servicios de hospitalidad no pueden pagar impuestos. Pretender solo una disminución y de gradualismo es inútil para quienes no tienen dinero para sobrevivir. Así que no pagarán impuestos los sectores de hospitalidad hasta ponerse de pie. Gracias al trabajo por horas, vamos a permitir que nuevas inversiones en el sector agrícola se maximicen. Pero vamos a ayudarles a los productores en el campo, a través de figuras de la economía popular y solidaria a crear mercados de manera directa. Nuestra propuesta es cooperativismo junto al corporativismo para poder levantar la economía del agro de una manera dinámica y rápida». Juan Fernando Velasco «Como decía en mi intervención anterior, el empleo se genera en el sector privado. El Ecuador está puesto el freno de mano. ¿Qué significa esto? Trámites, tasa, licencias, todo esto bañado de corrupción, de impuestos excesivos, no hay una acción clara desde el Estado para incentivar que esos productores, esos emprendedores encuentren en el Estado el compañero que necesitan. Desde los créditos, que ya lo hemos dicho aquí, hay que bajar los intereses desde la banca pública, yo no estoy de acuerdo en que se pueda bajar el interés en la banca privada, hay que dar libertades a los privados, la acción tiene que ser desde lo público. El coronel Gutiérrez hablaba de bajar el interés al 3%, nosotros no creemos en esas acciones, creemos que hay que liberar, hay que dar libertades, hay que generar las posibilidades para que los emprendedores sientan en el Estado un apoyo y no un peso». Juan Fernando Velasco «La primera acción, lo prioritario tiene que ser la vacuna. Los expertos en el mundo identifican como el 75% la cantidad de personas que deben haber adquirido esa inmunidad, ya sea por la vacuna o por contagio. No descansaremos hasta lograr llegar a esa cifra. Para ello tenemos que adquirir las vacunas y poner en prioridad esto, no hay nada más importante que adquirir esas vacunas, todo lo demás puede esperar porque sin esas vacunas no volveremos a las clases, no habrá reactivación económica, etc. ¿Qué demostró el covid? creo que la mayor lección fue que vivimos en una terrible desigualdad en nuestro país. ¿Por qué tantos hermanos ecuatorianos murieron en Guayaquil? No es de extrañarse que esta sea una de las ciudades que menos tiene acceso al agua potable en América Latina. Sabemos que las condiciones para superar la pandemia, o para evitar el contagio tienen que ver con el uso de mascarillas, el distanciamiento y el lavado de manos, ¿con qué se lava la gente las manos sino tiene agua? Y después la atención primaria en salud, entender que ahí está la fortaleza, en prevenir, en la detección temprana, esa fue la clave para lograr que hoy estemos en una situación mejor». Pedro José Freile «Morir en pandemia y vivir en pandemia en realidad marca una gravísima diferencia. Nos desnuda la desigualdad social de nuestro país. Hoy por hoy el Gobierno ha tomado acciones incomprensibles, desordenadas. Mal o bien, lo que ha caminado va a tener que mantenerse, pero en nada nos da certeza de que estamos a salvo. Hace más de dos meses le pedí a las cabezas de las funciones del Estado que postergaran este proceso electoral porque no tenemos ninguna confiabilidad en ir a las urnas este 7 de febrero. ¿Mandarían ustedes a sus esposos, a sus cónyuges, a sus hijos estar en esas juntas? Yo no lo haría. Realmente creo que es irresponsable que no hayamos tomado más tiempo para hablar de este asunto. Sin embargo, nosotros sí creemos que se puede tratar el tema de la pandemia trayendo fábricas a territorio ecuatoriano. Las fábricas que pueden producir las vacunas pueden interesarse en el Ecuador y al mismo tiempo generar una oportunidad para nuestro país en esta tragedia. ¿Cómo lo hacemos? No cobramos impuestos, pero inmunizamos a toda nuestra población. Y las farmacéuticas producen un negocio entre Vancouver y La Patagonia y en toda la cuenca del Pacífico para su propio beneficio. Tenemos que aprender de una vez por todas a tomar las lecciones de lo que enfrentamos y encontrar las oportunidades en la dificultad. El Ecuador se puede poner de pie, pero la salud no es un juego. Y hasta ahora las autoridades la trataron como si no tuviera relevancia». Guillermo Celi «Ecuatorianos sin duda el golpe que nos ha dado la pandemia, el covid, a todos nosotros ha sido muy duro, quienes hemos perdido familiares, no solo el dolor porque se hayan adelantado sino porque ni siquiera los pudimos despedir. Esa es la realidad que pasa en el Ecuador y hay que decir la verdad. Por eso seré un presidente ágil y oportuno para conseguir vacunas para todos, con el apoyo del sector privado por supuesto que sí y establecer fases de vacunación, lo hemos conversado con expertos, hay que dejar ese trabajo para quienes saben, y no a los políticos. Varias fases, la primera para salubristas, médicos, enfermeras, nutricionistas y quienes están en el frente de batalla y también para adultos mayores, quienes tienen enfermedades crónicas y para aquellas personas con discapacidad, pero también hay que apoyar inmediatamente a esos ecuatorianos que prestan servicio a la gente desde el lado privado como público, será fundamental y dar equitativamente la vacuna a las 24 provincias del país, vamos a fortalecer el servicio de salud, por supuesto el primario, y lo más importante es y será en mi gobierno el seguimiento, prevención de salud primaria en centros y subcentros, apoyando contundentemente a la gente, ese es mi compromiso». Xavier Hervas «Los políticos de siempre nos siguen robando el país, en pandemia, mientras teníamos muchas familias que no podían dar digna sepultura a sus familiares, había corrupción y sobreprecio en fundas de cadáveres, en medicinas, en mascarillas, eso los políticos tradicionales, algunos involucrados en corrupción y otros no podían hacer nada al respecto. Nuestra visión de salud es una visión integral, en la cual se da énfasis a la prevención y no como es en estos momentos solo en la atención. En nuestras propuestas, primero una campaña eficiente de vacunación contra el covid-19 y que no solamente lo monopolice el Estado, que no tiene capacidad suficiente, porque ha sido muy minimizado en este y en el anterior gobierno. Tiene que involucrarse también a la empresa privada. Porque por cada 100 vacunas que traiga la empresa privada, 10 las administre el Estado, hablamos de atención primaria de salud, de tal manera que en este momento y en 30 años no se han crecido la cantidad de subcentros de salud, que singuen siendo 2 000, la data es que deben ser 3 000; y una plataforma tecnológica que unifique el sistema privado y el sistema de salud público para que no importa qué ciudadano llegue, a qué hospital, pueda tener una atención eficiente y rápida. Mi compromiso como presidente es que siempre sea una prioridad la salud y la vida de los ecuatorianos». César Montúfar «En esta cadena nacional hemos visto cómo el estado de propaganda del correísmo sigue en el morenismo, porque el manejo de la pandemia del Lenin Moreno ha sido nefasto. El Ecuador es el segundo país en el mundo, es el segundo país en el mundo óigaseme bien el segundo país que tiene muertes en exceso, luego del Perú, 40 000 muertes en exceso, ese es el resultado de una política absolutamente nefasta, fracasada e incorrecta. Solo se dedicó a contener al número de personas que van a los hospitales, medidas de aislamiento, medidas de distanciamiento que destrozaron la economía y el empleo. Nosotros vamos a cambiar totalmente la estrategia de lucha contra anticovid, vamos a hacer más pruebas, más diagnósticos, vamos a hacer una atención preventiva, que es lo que se debe hacer, eso tiene que ver con la transformación que vamos a desarrollar del sistema nacional de salud, vamos a reconstruir el sistema nacional de salud, vamos a generar las oportunidades para que la red primaria de salud, la prevención y la promoción sean la base del sistema, vamos a dar estabilidad a los trabajadores de la salud, esa es la base de nuestra propuesta. Somos parte y hemos firmado el acuerdo nacional por la salud porque vamos a trabajar con los gremios, con los colegios de profesionales, con el personal sanitario para atacar la pandemia y superar los problemas sanitarios del Ecuador». Gerson Almeida «Como pastor no soy un observador lejano de la pandemia. No conozco académicamente, según como las noticias dicen o estudio fríamente los cálculos con respecto a este fenómeno. Nosotros conocemos de cerca y hemos estado palmo a palmo ayudando a personas; hemos dado medidas de contingencia prácticas y eso es lo que necesitamos, entrar a solucionar el problema, cosas que el Estado que no ha podido y no solamente es cuestión de un gobierno, sino de la manera de entender las formas. Esto significa que el Ecuador en salud no tiene política de Estado, como no tiene política de Estado en nada. Hay políticas públicas, la izquierda, la derecha, todas ellas sesgadas, todas ellas con algo para ofrecer desde su punto de vista dogmático. La actividad extractivista para obtener más recursos lo que hace es provocar un impacto ecológico negativo, que a su vez genera el impacto que tenemos hoy y no podemos levantar a nuestras sociedades, porque seguimos pensando en el extractivismo. Hoy tenemos que pedir a todos los ecuatorianos que despertemos de este sueño que nos han metido, izquierda y derecha en un pensamiento clásicos. ¿Cuántas muertas más tenemos que soportar? ¿Cuántas miles de muertes más por falta de pensamiento y de política de Estado? Hoy es tiempo de construir, de ser efectivos, de ser prácticos, por amor al prójimo, por amor a la sociedad, por amor a las personas que están hoy debatiéndose entre la vida y la muerte; cambiemos el esquema práctico. Mujeres que están en ese lugar, hombres que están quejándose de que no hay acceso a la salud pública. Vamos a construir una verdadera política de salud pública». Lucio Gutiérrez «Fortaleceremos el sistema de salud equipando adecuadamente a los hospitales, pagando salarios justos al personal médico y garantizando una vacuna que no deje efectos secundarios o efectos colaterales y vacunándoles lo más pronto posible a todos los ecuatorianos. Necesitamos volver a la normalidad en el menor tiempo posible para reactivar la economía, sino la economía se nos quiebra. A través del Ministerio de la Tecnología y en consulta popular aprobaremos una nueva ley de seguridad social para las instituciones de seguridad social, para que deje ser un botín político y una caja chica de los gobiernos de turno. El Presidente de la República ya no tendrá su delegado al IESS, que va a robar y que va a llenar de burocracia. El IESS, el Issfa y el Isspol estarán dirigidos por técnicos, expertos en administración de instituciones de seguridad social, expertos en inversiones en banca, en inversiones en la bolsa de valores, expertos en estudios actuariales, expertos en auditorías para que brinden un servicio eficiente, efectivo y oportuno a todos los afiliados al IESS, al Isffa y al Isspol». Ronda de réplica Lucio Gutiérrez «Fortaleceremos el sistema de salud preventiva con educación, porque es mucho más barata que la salud curativa. Construiremos hospitales geriátricos en todas las capitales de provincia para dar una atención eficiente a nuestros adultos mayores. Todo lo que digo ya lo hice en mi gobierno. Esa es la diferencia con los otros candidatos. Aquí está la inversión en salud desde el gobierno del presidente Roldós , llegamos a gobierno del presidente Noboa y en nuestro gobierno se duplica la inversión en salud. Mire licenciado Velasco en mi gobierno el Ecuador llegó a ser el tercero o cuarto país de A. Latina que más inversión extranjera recibía. Más inversión que Perú, más que Chile, más que Argentina, más que Bolivia. Nuevamente atraeremos inversión para todos los proyectos que he mencionado». Gerson Almeida «Para profundizar desde el punto de vista práctico que nosotros planteamos desde el pragmatismo ético, para la solución de los problemas y no de tanto discurso, no de tanto dato académico, porque aquí se tiene que solucionar la vida de los ecuatorianos, que está en juego. Somos el único binomio provida por convicción y la salud pública tiene que ver con la vida, con el respeto, con la concepción de la vida. La política de la salud pública tiene que ser práctica, tiene que ser eficaz y tiene que ser oportuna. Hemos recorrido el país y hemos visto cómo existe la falta de hospitales en la mayoría de las provincias. Es prioridad del Estado, sabiendo que vendrán más pestes, porque el detrimento a nivel mundial lo anticipa. Tiene que haber un hospital, que es lo que construiremos, público mejor dotado en cada una de las provincias. Tiene que asegurarse el sueldo de médicos y enfermeras que son los héroes de esta tragedia. Tiene que asegurarse con documentos y también con cosas de calidad. Lo que tienen que entender hoy los ecuatorianos es que tenemos que transformar nuestra manera de pensar para cambiar nuestra manera de vivir». César Montúfar «Al iniciar el debate les propuse nuevamente a los candidatos que renunciaran al financiamiento electoral y que esos recursos vayan a la salud ¿Saben cuánto se ahorraría si esos recursos van al finamiento de la salud? 500 000 pruebas para diagnosticar el covid, cinco millones de vacunas, 400 mil equipos de bioseguridad para los médicos, hay que priorizar el gasto, en mi gobierno no más Danieles Salcedos ni Mendozas, vamos a hacer una fuerza tarea para limpiar el sector salud de la corrupción, vamos a generar una política de vacunación transparente con vigilancia de la sociedad civil para que no ocurra el atraco que el pueblo ecuatoriano vivió durante la pandemia. Voy a declarar como presidente de la República el estado de emergencia para de esta forma redireccionar los fondos y financiar la vacunación del 70% de la población ecuatoriana». Xavier Hervás «Yo no he escuchado ni el día de hoy ni el día de ayer, de un manejo integral de la salud, justamente lo que dije hacia un momento, que no sea solamente la atención, sino que se dé énfasis en la prevención. Somos un país productivo, rico en el tema agrícola, que de hecho eso sí lo he escuchado a todos los candidatos, hablar del tema agrícola. Mi pregunta es cuál realmente ha hecho agricultura, yo sí lo puedo decir yo vengo de la agricultura y conozco las oportunidades. No es aceptable un país tan productivo como el nuestro que tengamos desnutrición infantil crónica. Y sobre salud, también sobre el IESS he hecho cuatro compromisos fundamentales: despolitizarlo, a través que el presidente del directorio venga de los jubilados ecuatorianos, técnicos conocedores de la materia; segundo, un debido estudio actuarial, excelentes matemáticos que tenemos; tercero, auditoría internacional para transparentar el valor que se debe; y cuarto, un digno acceso a la salud». Guillermo Celi «Ecuatorianos fortalecer el sistema de salud será prioridad de mi gobierno, por eso la prevención, atención y seguimiento, para fortalecer la atención en salud primaria será fundamental, apoyado sobre todo en nutrición infantil. Hoy día tres de cada 10 niños menores de cinco años tienen una profunda desnutrición, nosotros vamos contundentemente a resolver ese problema, será una política pública sacar a nuestros niños de ese momento tan duro que ahora viven. Por eso será fundamental ese proceso de prevención y de atención, de calidad y calidez. Miren Fabián Arias es un médico rural allá en Convento, en mi provincia de Manabí, hace un gran trabajo, como lo hacen los médicos rurales, cuenten conmigo, tienen que estar ahí donde hay que apoyar a la gente más sencilla y humilde, adicionalmente la vacuna con apoyo del sector privado contra el covid por supuesto que sí porque eso va a permitir la reactivación económica del sector privado». Pedro José Freile «Para el largo plazo, el acuerdo nacional para la Salud de hecho nos convoca a todos a través del sentido común a tomar medidas que permitirán lograr un aseguramiento universal para la salud para todos los ecuatorianos. Hoy por hoy el problema es que no estamos manejando la contingencia. Las personas que estuvieron encerradas con victimarios o que estuvieron encerradas sin alimento no han recibido y no están en posibilidades de recibir atención médica como es debido en los siguientes meses. Es indispensable que le quitemos la chequera del Sistema de Salud a los políticos para que no se pierda el 40% del cuadro médico cuando se compra. Es necesario reformar el sistema de contratación, pero sobre todo es necesario que ese sueño de quien va al sistema de salud estatal, que sueña con ir al del IESS y el del IESS que sueña tener ese servicio de calidad del privado lo tengan por igual. Es necesario que el servicio de salud tenga una garantía de operación privada que nos permita a todos recibir este derecho como es debido». Juan Fernando Velasco «Me parece que hay que retomar el tema de las vacunas. Estamos claros en que hay que priorizar, primero los trabajadores de la salud, los adultos mayores, pero yo incluiría, ya está hablando de esto Unicef y Unesco, incluir a los maestros, es fundamental volver a las aulas y ellos deberían estar dentro de las prioridades. El balance entre la prevención de salud y la reactivación es fundamental, encontrar alternativas para la ciudadanía, cuando el Estado simplemente no da los mensajes claros, cuando dice que sí hay feriado pero después no hay feriado, que sí se puede, que no se puede, los negocios quiebran. Esa gente, esa señora que está esperando que lleguen los turistas y que adecuó su pequeño restaurante para recibirlos no aguanta más esta ligereza con la que se trata el tema. Normas claras, reglamentos claros para salir de la pandemia». Lucio Gutiérrez «La mejor manera de bajar la delincuencia y darle seguridad al país es creando empleo. Traeremos a la banca extranjera para que en competencia con la banca privada ecuatoriana bajen la tasa de interés. También bajando las tasas de interés en la banca pública. Fortaleciendo a la fuerza pública, tanto en la parte logística, como en la parte legal, para que puedan defendernos de los delincuentes. Volveré a blindar las fronteras ecuatorianas, pidiendo el pasado judicial a los extranjeros que visiten el Ecuador. Los buenos extranjeros serán siempre bien recibidos, con los brazos abiertos, pero no los delincuentes, los que nos vienen a robar, a matar. Volveremos a la ley para portar armas, para que nos podamos proteger de los sicarios, que hoy actúan con total ventaja y nos asesinan. Cambiaremos toda la legislación que en el gobierno anterior se aprobó para favorecer a los delincuentes por leyes que protejan a los ciudadanos y que permitan que la fuerza pública pueda actuar con contundencia contra los delincuentes». Gerson Almeida «Como repito he sido yo observador, frontal, directo de todos los fenómenos que se van dando en nuestra sociedad. Personalmente, tengo la experiencia de haber estado en Caracas, Venezuela, justo cuando se dio la transición entre la derecha y la izquierda. Por eso es que yo veo que Latinoamérica, esto es un cáncer que va carcomiendo a las sociedades. Quien da luz a la izquierda caudillista es la derecha, porque las exacerbaciones llevaron a que un caudillo plantee soluciones mágicas y luego vemos lo que está pasando. También vi en esta transición cómo se armó un pueblo venezolano y se empezaron a generar milicias. La historia nos dice que en las naciones de Latinoamérica armar es peligroso, tenemos que agotar el debate para armar a la sociedad. Primero tenemos que entender que este es un fenómeno que obedece a la falta de practicidad, tanto de la derecha como la izquierda. Parece que los índices en Latinoamérica de delincuencia son altísimos y lo que no entendemos es que sino corregimos la estructura, no vamos a corregir lo accesorio. Hablar de maquillajes con respecto a esto de aquí es demagógico y el Ecuador necesita en este momento son soluciones prácticas, soluciones pragmáticas. Yo he visto, yo lo he vivido, se tiene que hacer soluciones eficaces, dotar a la fuerza pública para que esta pueda responder y no generar milicias que más adelante nos van a tener con una guerrilla, una guerrilla armada y empoderada. También se tiene que establecer de manera práctica cuáles son los planes de la política que Ecuador carece en cuanto a seguridad nacional». César Montúfar «La seguridad o la inseguridad tiene dos caras: la violencia en las calles, la violencia intrafamiliar, dentro de los hogares. Para la primera implementaremos una política democrática y eficaz de seguridad pública, en la que fortaleceremos a la Policía Nacional, cambiaremos la ley a través de la iniciativa legislativa y presidencial, generaremos una nueva doctrina para que la Policía pueda actuar y use progresivamente la fuerza, siempre respetando los derechos humanos. No al porte de armas, es una medida, una propuesta que solo puede llevar a más violencia en las calles, dentro de los hogares y además la semilla del paramilitarismo; vamos a revisar la política migratoria; vamos a generar también mecanismo de participación ciudadana para que todos podamos trabajar para atacar la violencia y la inseguridad en las calles. La violencia intrafamiliar también es un problema serio en el Ecuador que hay que visibilizar: 116 femicidios en el país, muchos de ellos en contra de las personas transgénero, vamos a poner en marcha el sistema de prevención y erradicación de la violencia, un plan para que de esa manera podamos tener seguridad dentro de los hogares, vamos a trabajar, es decir, de forma coordinada para que el ecuador sea una sociedad de paz, para que la violencia desaparezca de las calles pero también de los hogares». Xavier Hervas “Cuando hablo de corrupción no hablo solo de los políticos tradicionales, sino de los jueces, los que sueltan a los delincuentes que la policía captura y esos delincuentes nos siguen robando. No tenemos la libertad de caminar libremente por las calles, nos han quitado la posibilidad de caminar libremente por las calles, nos han quitado la posibilidad de salir con nuestras familias y sentirnos seguros; en términos de seguridad ciudadana tenemos que hablar de la reactivación económica, devolverle trabajo a los ecuatorianos. De eso puedo hablar con propiedad, porque el trabajo no se genera por decreto, en nuestra propuesta de seguridad ciudadana, primero impulsar leyes que protejan al policía nacional y así el policía pueda proteger a la ciudadanía. El policía justamente es el pueblo armado. En segundo lugar, fortalecer a la Policía con herramientas, con tecnología, equipamiento y capacitación, para que justamente pueda atacar a las bandas delictivas y fundamentalmente, y a través de la inteligencia, a las bandas también de microtráfico, tenemos que cuidar a la juventud ecuatoriana de este flagelo tan grave que es la droga y también es un problema de seguridad. Y en tercer lugar, es hablar de la prevención y erradicación de la violencia de género, tenemos que proteger nuestras mujeres ecuatorianas. Mi compromiso como presidente es devolverle la tranquilidad a todos los ecuatorianos”. Guillermo Celi «Ecuatorianos, sin lugar a dudas, la seguridad ciudadana será fundamental en mi gobierno; por eso dos ejes, uno preventivo y otro combativo, para fortalecer la seguridad ciudadana. El primer eje, el preventivo, y permítame hablar de educación, es importante dar oportunidades a nuestra juventud, por eso eliminaremos el examen Ser Bachiller (se llama Examen de Acceso a la Educación Superior desde el 2020). Esa prueba mata sueños de los jóvenes, que mata los sueños de los jóvenes y sus familias, cuando dan el examen y les impiden ir a la universidad, vamos a crear un preuniversitario, con acompañamiento, para que tomen carreras técnicas de dos y tres años, para que se capaciten, tengan los conocimientos, y puedan tener un empleo, un emprendimiento, eso será fundamental en nuestro gobierno. El eje combativo, desarticular y desarmar a los delincuentes, para lo cual vamos a fortalecer el apoyo a la Policía Nacional, con más escuelas de formación y capacitación en Costa, Sierra y Amazonía, y el apoyo a la Policía Nacional, para que en el uso progresivo de la fuerza, cuando defiende a la ciudadanía y se defiende, no vaya preso, tenga un juicio en libertad y el estado le garantice un abogado, vamos a apoyar a la ciudadanía eliminando la maldita tabla de la droga, es impresionando lo que está pasando en el país. Vamos a apoyar a los jóvenes y a la familia ecuatoriana». Pedro José Freile «Viniendo hacia el debate el día de hoy tuve la oportunidad de ver a un indigente en la calle. Una persona que se veía que probablemente había caído víctima de la desgracia económica de estos últimos tiempos. Quería empezar por otro lado, pero tengo que contarles esto porque es una persona como puede ser cualquiera de nosotros que ha caído en la mendicidad, que está dispuesta a extender la mano y no pedir un trabajo sino un mendrugo de pan para sobrevivir. Esa persona está en el límite de caer en el crimen, de convertirse en el instrumento de una sociedad que el día de mañana le va a encontrar formas más simples de sobrevivir que trabajar. Eso es lo que ha construido el Socialismo del Siglo XXI. El crimen en nuestra región tiene cara, la cara de Nicolás Maduro, la cara del Socialismo del siglo XXI. Reforzar el aparato público de defensa de seguridad es inminente. Las acciones obvias para proteger a los policías, darles protección legal para usar sus armas, empoderar a cada uno de nuestros barrios y comunidades para entender quiénes son los funcionarios de seguridad detrás de nuestra seguridad. Hoy por hoy, ¿sabe usted cómo se llama el oficial de policía a cargo de la UPC cerca de su casa? Si no lo sabe, averígüelo. Tenemos que actuar como una sociedad organizada para darnos seguridad a nosotros mismos para que sirvan los esfuerzos y los recursos que el Gobierno lo pueda dar al combate al crimen organizado en todas sus dimensiones». Juan Fernando Velasco «Efectivamente creo que se han tocado puntos relevantes acá. La relación directa que hay entre la crisis económica y la explosión de la inseguridad en el país, no se puede pensar lo uno sin lo otro. Dotar a la Policía de equipamiento para que puedan realizar sus tareas pero que no solamente sea equipamiento sino también las herramientas legales para que efectivamente, siempre respetando los derechos humanos puedan hacer el uso progresivo de la fuerza. No creemos en particular que poner armas en la ciudadanía sea por ningún lado el camino. A esto agregaríamos nosotros la importancia de recuperar esas Unidades de Policía Comunitaria, las UPC, que en una época anterior se pensó que nuevamente construir los grandes edificios iba a solucionar este problema. Lo que hay que tener es muchas unidades para que esto reduzca el tiempo de respuesta de la Policía, que esté más cercana esa Policía a las comunidades, a las familias que necesitan de esta acción. ¿Pero qué pasa si la acción de la Policía, de la Fiscalía, hacen su trabajo pero los jueces siguen dejando libres a los delincuentes? ¿Qué respuesta les podemos dar a los familiares de Roberto, de Lizbeth cuando vemos los videos en donde los delincuentes son evidentemente acusatorios estos videos y los jueces siguen dejando en libertad a los delincuentes? No podemos hablar de control de la violencia así». Ronda de réplica Lucio Gutiérrez «Crearemos al Secretaría de Seguridad Privada con la finalidad de que norme la seguridad privada en Ecuador y que todas las empresas de seguridad privada estén dentro de la ley y no exploten a los guardias de seguridad privada y más bien contribuyan a la seguridad ciudadana. También fortaleceremos a la marina de guerra ecuatoriana, para que den seguridad a los pescadores artesanales, que hoy caen en manos de la piratería. Fue política del gobierno anterior desarmar a los ecuatorianos que tenían permiso para portar armas, para que estemos preocupados que nos maten, que nos roben, mientras ellos saqueaban al país. En mi primer gobierno todas las personas que tenían autorización para usar armas jamás las mal utilizaron y ahora con los mismos requisitos, examen psicológico, control permanente de FF.AA. y Policía ya para seguridad defensiva usarán las armas los que califiquen». Gerson Almeida «Una de las máximas de todo estado y de todo gobierno es la seguridad social, la seguridad interna y la paz social. La paz social es el objetivo que se trata de obtener después de una realización pulcra de la cosa pública, del ejercicio de la cosa pública. Nosotros tenemos que entender que un asunto estructural obedece a una concepción estructural y nosotros somos los únicos que planteamos hoy la ética como la base del desarrollo social, como la base del desarrollo económico. Sino tenemos un entendimiento ético de cómo se tienen que resolver las cosas difícilmente vamos a poder salir adelante. La vida, la familia tienen que ser protegidos; es verdad, la seguridad ciudadana se tiene que maximizar, pero la vida y la familia tienen que ser empoderadas. Facilitar a los ciudadanos el acceso a la justicia de una manera ágil, es decir, hacer una reforma estructural en cuanto al despacho de causas, propender a que los jueces también tengan ética en la participación de su función. Esto empoderará, familias fuertes, nación fuerte». Cesar Montufar «Quisiera profundizar en algunos temas: primero hay que proteger los derechos de los guardias de seguridad, que son importantes en la mantención de la seguridad de la población; en segundo lugar el narcotráfico es una nueva amenaza de la seguridad del Estado, cuidado el consumo de las drogas, el tema de las drogas es un problema de salud pública y en tercero lugar quisiera recordar el caso de Paola Guzmán y la sentencia de reparación integral la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la reparación integral es un tema fundamental para luchar, prevenir y erradicar el tema de la violencia intrafamiliar, la violencia de género, es necesario, además generar programas de atención psicológica, asistencia judicial, acceso a la justicia como temas fundamentales, para la erradicación y prevención de la violencia intrafamiliar». Xavier Hervas «En términos de seguridad no he escuchado a ningún candidato mencionar el sistema de rehabilitación en el Ecuador, lo cual es fundamental. La rehabilitación o los centros de rehabilitación no son de rehabilitación en este momento en el Ecuador cuando tenemos primero hacinamiento; y segundo, mezclamos a los delincuentes, el que robó el carro con el asesino, con el narcotraficante, tenemos que tener un verdadero sistema de rehabilitación. También, en términos de seguridad, cómo afecta la actividad económica, la exportación, por ejemplo, no tenemos un escáner para revisar los contenedores que van de exportación y así la Policía, haciendo bien su trabajo, la policía antinarcóticos tiene que dañar la carga, afectando al negocio exportador ecuatoriano. Y también, a los pescadores artesanales no le damos seguridad, y también a Armada Nacional está minimizada ni siquiera tiene las lanchas rápidas, pero no tiene los recursos». Guillermo Celi «Ecuatorianos sin duda la mujer será el centro de mi gobierno, por eso se necesita recursos para la lucha contra la violencia de la mujer, la mujer necesita autonomía economía y financiera y ahí hay recursos que se requieren para que salga adelante. También vamos a revisar integralmente, el sistema carcelario del país. No es posible que existan equipos, mafias organizadas en las cárceles del Ecuador y de ahí salgan órdenes para ejecutar acciones delincuenciales y criminales. Quiénes están entonces administrando las cárceles del Ecuador? Ahí hay que tomar acciones efectivas, transparentes y honestas y también fortaleceremos la vigilancia, tanto en frontera norte y sur, para protegerte a tí ecuatoriano, sobre todo al agricultor de esos contrabandos que están ingresando y no se ha hecho nada al respecto». Pedro José Freile «Probablemente en la vida real todas las cosas funcionan con dinero. Así que ¿con qué plata vamos a armar a la Policía, con qué plata vamos a poner a funcionar estas cosas? ¿De dónde? Produciendo petróleo, tener un sistema que tenga la capacidad de armar a la Policía, de organizar a la sociedad, de educar a las personas para combatir el crimen, para contratar más fiscales que soporten el sistema del Ministerio Público que con independencia puedan perseguir a la delincuencia. La seguridad requiere de recursos económicos, ante todo. Y hoy por hoy estamos en la necesidad de convocar a la sociedad a participar de esta prevención. Hoy por hoy, Barrios organizados, campesinos organizados, haciendas organizadas, requieren del uso racional de la fuerza en su favor para ayudar al Estado a garantizar la seguridad pública». Juan Fernando Velasco «En general de acuerdo, dos cosas fundamentales. Uno, lo que se ha planteado aquí, el tema de los pescadores artesanales de toda nuestra Costa ecuatoriana, la vergüenza que significa para el Estado el hecho de que tenga sus motores encapuchados de acuerdo a los colores de las bandas delincuenciales que los defienden, no es un tema de recursos. La Marina responde a su llamado diciendo no tenemos gasolina, es un tema de prioridades. Cuán responsable es también el Estado en esta violencia. Cuando un joven zarumeño decide emprender y poner un servicio de entrega a domicilio con sus motos y por un vacío legal, ni la ordenanza municipal ni la Policía tiene el permiso y le meten preso, le quitan su moto, tiene que pagar 800 dólares, cuál es la alternativa para este joven zarumeño sino dedicarse a la delincuencia. El Estado es responsable mientras no de oportunidades a sus ciudadanos de prosperar». Juan Fernando Velasco «El tema de la corrupción es de la sociedad entera, no es propiedad exclusiva de los políticos, el corrupto necesita un corruptor y para ello es importante establecer que las penas de aquel empresario que tranza con el funcionario público para estas acciones delictivas debe recibir las mismas sanciones, debe recibir la misma pena, hay que quitarles el negocio para que no sea atractivo seguir robándole a la gente. Finalmente el corrupto no es que se roba una cifra, dinero del Estado, le está sacando del bolsillo a los ecuatorianos, le saca del bolsillo a ese padre que sueña con ver a estudiar a su hijo, o le saca la posibilidad de la salud para todos, por eso tenemos que tratar a la corrupción con la seriedad y la fuerza que necesita ser tratada. ¿Cómo paliar el tema de la corrupción? Hay algunos métodos, por ejemplo leyes sancionatorias como lo hemos dicho mano firme, pero por ejemplo reducción de trámites, mientras más trámites hay para realizar un proceso en el sector público más posibilidades hay que ese funcionario público sea corrupto y quiera delinquir. Finalmente jueces nacionales anticorrupción para que no tengan la presión local, jueces nacionales anticorrupción». Pedro José Freile «En la era de la opacidad que es lo que vivimos hoy es necesario hablar con transparencia definitivamente como un ejercicio para caminar en la administración de la desconfianza hacia la ética, un momento en el que todos vamos a hacer las cosas bien porque así es como debe hacerse. Esto me obliga a aclarar que nuestra oferta de trabajo en el sector petrolero implica la explotación de nuevas áreas en las que conocemos reservas petroleras y en donde no se ha intervenido; y en áreas ya intervenidas en donde se pueden recuperar pozos. Las áreas intangibles, como los parques naturales, serán protegidos a rajatabla. Hoy por hoy la corrupción es uno de los daños estructurales más grandes y continuas que tiene nuestra sociedad. Y sin embargo se reproduce desde la base, en el mismo sistema democrático. ¿Cómo puede ser posible que permitamos que sean candidatos personas que no pagan impuesto o que tienen haciendas y que exportan cosas y no tienen cómo presentar un pago del impuesto a la renta decente y acorde a los ingresos que deberían tener? Aquí es donde comienza la corrupción, en donde permitimos que personas que no deben estar participando en esta contienda lo están haciendo. Hoy por hoy la corrupción es algo que se puede revertir, pero que se tiene que revertir llevando a cabo el ejercicio de la ciudadanía que estamos haciendo nosotros, llevar el proceso político de tomar el arma del sistema para usarlo en contra de él. Y fortalecer los valores a través de la educación, pero sobre todo del ejemplo, con las acciones propias para poder vencer este flagelo». Guillermo Celi Ecuatorianos sé que están cansados de los mismos de siempre, que le vienen mintiendo y además robando al país, este es el momento de un gran cambio generacional, de gente nueva, como decía Gandi, lo más malo de las cosas malas de la gente mala es la indiferencia de la gente buena, la gente buena debe perder la indiferencia y meterse en el servicio público, a través de la política decente y transparente, nosotros le proponemos al Ecuador un gobierno honesto y transparente, un Presidente de la República que no tenga conflicto de intereses y que trabaje por el bien común de ustedes. Por eso será fundamental aprobar la Ley de Extinción de Dominio, si la Asamblea Nacional no está la altura de la exigencia de los ecuatorianos, en los primeros días de mi gobierno, entre otros temas, llamaré a consulta popular para recuperar lo robado, para que todos los ecuatorianos aprobemos esa ley para recuperar lo robado y esa plata vaya para salud, educación y para emprendimiento. Pero también vamos a fortalecer los principios y valores de la nación ecuatoriana, vamos a reformar todo el sistema educativo, incorporar materias como moral y cívica, lugar natal, lógica y ética, para que los principios de honestidad, transparencia, decencia, trabajo forzado para sacar adelante a tu familia sean lo que es realmente es la mayoría de la sociedad ecuatoriana; soy Guillermo Celi y esa es mi propuesta, es mi compromiso. Xavier Hervas “Hay una frase que dice que peor que el político corrupto es un ciudadano que lo defienda, lamentablemente eso está pasando aquí en el Ecuador por la mediocridad del gobierno actual. Pero sí hay gente nueva, que no vamos a hacer lo mismo y es hora que tengamos un líder que no necesite robar, que no quiera robar y que tenga los valores, justamente, para no robar. Mientras ciudadanos madrugamos, nos levantamos temprano, nos esforzamos y nos sacrificamos para mantener a nuestros hogares, hay políticos tradicionales que se han involucrado directa o indirectamente en la corrupción y ahora, justamente, vienen a pedir el voto. Yo fui el único candidato que recibió la capacitación de parte de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo, que maneja justamente junto con Naciones unidas, el concepto de gobierno abierto, transparente. Transparentemos solamente dos procesos, los procesos de contratación pública y los procesos de uso y desembolso de fondos públicos. La tecnología lo permite, falta liderazgo y decisión para poderlo hacer. Así se permite la participación ciudadana y que los ciudadanos se conviertan en veedores. Mi compromiso como presidente es ser un líder que dé el ejemplo y que no permita que la corrupción siga evitando el desarrollo de nuestro país”. César Montúfar «Todos los candidatos se rasgan las vestiduras por el tema de la corrupción. Yo creo que soy el candidato que con firmeza he luchado contra ella sin inmunidad, sin protección, arriesgándolo todo. Quisiera ampliar mi emplazamiento que hice hace algunos momentos al candidato Guillermo Lasso y a Andrés Arauz, lo que estoy diciendo es muy serio, muy grave y quisiera que me pongan mucha atención. Ayer Guillermo Lasso mencionó la forma cómo se atracaron los dineros del ISSPOL, del Seguro Policial, cuentas y dinero que salía con autorización del Banco Central, a través de bancos privados. Eso es muy grave. Tengo aquí en mis manos un documento que certificaría que fue, que se ha utilizado una cuenta del Banco de Guayaquil, en ese momento Guillermo Lasso era presidente de ese banco, la cuenta No. 11912562. Yo quiero emplazar al candidato Lasso para que nos diga que este documento es cierto, voy a presentar esta documentación a los medios de comunicación y haré también presentación a la Fiscalía para que investigue este caso. Mi política fundamental porque hay que limpiar al Estado ecuatoriano de las mafias que lo tienen secuestrado, tenemos que desterrar la delincuencia organizada del país». Gerson Almeida «El lema que nosotros tenemos es el pragmatismo ético. La base de la ética es la que va a permitir el desarrollo de la nación. La corrupción no solamente es a nivel gubernamental, parece que se ha vuelto endémica en nuestro país. Corrupción de las personas que tienen un problema y que para solucionar le dan un dinero al agente de tránsito, personas que se rasgan las vestiduras también hablando de ética y transparencia cuando en su vida privada en realidad lo que son es referentes del no cumplimiento de estos planes. Yo entiendo claramente que la corrupción es un fruto y al ser fruto tiene dos maneras de ser controladas: la estructural y la coyuntural. Corrupción electoral; se nos ha emplazado a los ciudadanos que estamos corriendo a la Presidencia de la República para que renunciemos a nuestro fondo electoral; está bien, entonces las personas que han tenido participación anterior renuncien a su visibilización y dennos a nosotros la oportunidad de captar toda esta visibilización, lo contrario sería deshonesto. La corrupción tiene que ser tratada en todo un contexto y esto implica que tendremos que hacer una reforma coyuntural, que es el agravamiento de penas, pesquisa de capitales que han salido, salir detrás de aquellas personas, que abusando de la confianza que los ecuatorianos les dimos tomaron fondos públicos. Pero, la estructural es una reforma a nivel educativo, meter la ética desde el principio; principios, valores, transformar a nuestra nación desde la cosmovisión del entendimiento, del respeto al prójimo. Dios nos da la gran oportunidad, cumplámosla». Lucio Gutiérrez «A través de la mega consulta popular aprobaremos un nuevo Código Orgánico Integral Penal en donde sancionaremos con cadena perpetua para todos los políticos ladrones y los funcionarios públicos que se roben el dinero del pueblo y les daremos un plazo de tres meses para que devuelvan la plata robada, sino devuelven esa plata en tres meses previa investigación para evitar el testaferrismo su entorno familiar irá preso. Así de radicales ecuatorianos, porque no se van a burlar estos miserables del pueblo ecuatoriano. Aprobaremos la Ley de Justificación y Confiscación de bienes para investigar las fortunas de los políticos corruptos de manera abierta por lo memos desde el 2000 hasta la fecha. Fortuna que no se justifique será incautada a beneficio del pueblo ecuatoriano y mi compromiso, así como lo hice en mi primer gobierno, pues fui el único presidente que recuperé más de mil millones de dólares que se robaron los banqueros corruptos con el feriado y el salvataje bancario, mi compromiso de recuperar la plata robada. Eliminaremos la palabra reservado de la fase de investigación previa y la palabra confidencial en los contratos de compras públicas». Ronda de réplica Juan Fernando Velasco «Creo que es fundamental hablar de la impunidad, en la corrupción la impunidad es el factor determinante para que los jóvenes crean que ese es el camino correcto y ahí me refiero además a otro tema fundamental del cual lamentablemente hoy no hemos podido hablar en el corto tiempo y no ha sido planteado en este debate que tiene que ver con la educación. La educación es el centro de la problemática de nuestro país, es el problema estructural de nuestro país, hay que atacar desde la educación de nuestros niños, de nuestros jóvenes, a todo nivel, la corrupción está instalada en la manera en la que llevamos nuestras familias, nuestros negocios, en la manera en la que nos relacionamos entre nosotros, la cultura la viveza criolla, del sapo, del vivo, del que le da la vuelta, hay que romper con eso. Pero nuevamente el Estado tiene un rol fundamental en visibilizarlo, en cortar esa impunidad, en dar alternativas y así podremos luchar en contra de la corrupción». Pedro José Freile «Quisiera comenzar por contarle al señor Almeida, yo estoy en un partido nuevo, soy nuevo en la política y de hecho no estamos haciendo una renuncia con piola de los fondos del gasto electoral. No estamos utilizando nosotros franja de ninguna manera para nuestro binomio ni para nuestro movimiento porque sí, estamos en absoluto desacuerdo en que se utilicen dinero de los contribuyentes para promover a ‘figuretis’, a personas que están ahí para buscar una manera de colocarse profesionalmente en la política sin conocimiento real, sin entender realmente en qué consiste la labor que tiene que hacerse a través del ejercicio del poder. De hecho, este proceso es una enorme oportunidad para darnos cuenta de que la mayoría de políticos está aquí por ese dinero o porque espera conseguir si es que llegan al poder. En realidad, ninguno nos está diciendo cómo el dinero se obtiene para las familias ecuatorianas». Guillermo Celi «Apoyaremos al sistema de justicia con más recursos, la propia Fiscal se ha quejado en múltiples ocasiones, por la falta de recursos para aumentar el número de fiscales y peritos, que se permita hacer investigaciones correspondientes en diferentes casos que se ha denunciado, eso será fundamental dentro del marco de independencia de funciones. Pero también a través de organismos internacionales, de países amigos hay que colaborar para saber exactamente la ruta del dinero de la corrupción, esa plata con la Ley de Extinción de Dominio tiene que regresar al bolsillo de ecuatorianos, en educación y en emprendimiento, eso es fundamental, junto con la salud. Es un compromiso que lo cumpliré como Presidente de la República». Xavier Herbas “Yo soy nuevo en la política y así también tengo muchas propuestas nuevas. Si hablamos de corrupción es justamente la presencia los políticos tradicionales en la política ecuatoriana. Una de las propuestas es que por ley esté prohibido que ningún político elegido, por la votación, pueda estar colocando nombre en la obra pública, ningún presidente, alcalde, prefecto, concejal y así quitemos esta cultura clientelar que se ha enquistado en el Estado ecuatoriano. También hay quienes sugieren que si es que uno viene de la actividad privada no tiene la posibilidad de gobernar de manera limpia, todo contrario, yo nunca he tenido ningún relación con el gobierno ecuatoriano, ninguna relación en ningún tipo de negocio, no como otros que su actividad privada sí lo han podido tener. De tal manera que aquí lo que buscamos, justamente, es un liderazgo en el cual sí podamos tener los valores y la capacidad para dirigirnos a los ciudadanos ecuatorianos”. Cesar Montufar «Nuestra política anticorrupción tendrá tres ejes: primero vamos a tener una reforma al sistema legal, vamos a reformar el COIP para imponer 35 años como pena máxima a los que cometan delitos de corrupción, vamos también a cambiar la Ley del Sistema de Contratación Nacional de Contratación Pública, que es la ventana a la impunidad. Vamos a hacer una reforma institucional, crearé una fuerza tarea para que limpie el Estado de las mafias que lo tienen apoderado, que lo tienen secuestrado, el problema es que no es solamente referir algunos casos sino desmantelar las mafias que a través del sistema de contratación pública que tienen, se han apoderado del Estado y desde allí roban, lo vimos en la pandemia, lo vimos en la reconstrucción de Manabí y por último vamos a generar una política nacional e internacional para la recuperación de lo robado, vamos a implementar una forma de cooperación de internacional para lograr que en el Ecuador recuperemos lo robado». Gerson Almeida «Entendiendo, como dije hace un momento, que la corrupción es fruto y esta ha generado el tronco, las ramas, el follaje y los frutos; los frutos de la corrupción son evidentes, pero tenemos que tratar y quiero enfatizar en esto de raíz, lo que es la corrupción. Hemos vivido durante un poco más de una década un sistema que ha propendido y ha facilitado que nosotros los ecuatorianos no podamos actuar con transparencia, porque el sistema está atado, hay que reformular todas las cosas. Sí, es verdad, el agravamiento de penas es necesario, tenemos que agravar las penas, es verdad que tenemos que perseguir los capitales, lo vamos a hacer. En los próximos días haremos una rueda de prensa diciendo con cuál empresa vamos a perseguir esos capitales, pero también es necesario que arranquemos la raíz: reforma educativa, ética, valores, familias fuertes. Esto significa que arrancaremos la raíz de la corrupción y plantaremos la semilla de la honestidad y la ética». Lucio Gutiérrez «Soy el único presidente que recuperé más de mil millones de dólares de la plata que se robaron los banqueros corruptos con el feriado y el salvataje bancario, aupé para que varios de ellos estén presos y recuperé incautando bienes a 190 deudores morosos del Estado, entre ellos al hermano de expresidente León Febres Cordero. Esto irritó a la oligarquía y a la bancocracia, que estimularon a seis generales del mando militar del 2005, para que el quiten el respaldo y se cayó el gobierno, que en cifras, según el Banco Central, según el INEC, según la Flacso, tiene las mejores cifras sociales y económicas de toda la historia del Ecuador. Ahí vino el saqueo, pero ahora estamos de nuevo en pie de lucha con ustedes patriotas para rescatar al Ecuador». Lucio Gutiérrez «Ecuatorianos, hoy más que nunca, el Ecuador necesita un gobierno honrado, que no robe ni deje robar. Cuando no se roba el presupuesto alcanza para todo como en mi gobierno, en donde la plata alcanzaba para construir obras y hasta para ahorrar. Hoy más que nunca se necesita un presidente patriota, que ame al Ecuador y que demuestre con resultados, como lo hice en mi primer gobierno. Hoy más que nunca se necesita un presidente con experiencia para que nos saque de la crisis social, económica y de corrupción. No nos equivoquemos ecuatorianos, el riesgo es que el Ecuador se convierta en otra Venezuela y muchos de ustedes estén deambulando por los países, pidiendo limosna o comiendo de los basureros. Piénsalo ecuatoriano, la decisión está en sus manos». Gerson Almeida «Es tiempo de activar la nación, es tiempo de construir la nación. No más de lo mismo, no más de izquierda y derecha. ¿Qué soluciones nos han dado? He escuchado toda la noche lo mismo y lo mismo y lo mismo que hemos venido escuchando durante décadas. Este es el tiempo de tomar a una nación, que se debate entre la vida y la muerte. Esta no es una elección por tendencias, este es un debate por la vida o por la muerte, defendiendo a esos niños que quieren nacer y que no los dejan, defendiendo las familias que se están desconcentrando, que se están yendo a la quiebra, defendiendo los valores, defendiendo la ética. Por Dios, que nos ha dado el encargo de este hermoso país, por la Patria que espera la manifestación de los ecuatorianos, por la libertad de pensamiento y de mente, yo te llamo a que hagamos algo diferente. Somos el único binomio que plantea las cosas de manera diferente: pragmatismo ético, por la vida, por la familia, vamos por la vida, viva el Ecuador». Cesar Montufar «El Ecuador es un país de gente decente, de gente honesta, de gente trabajadora, no podemos, no debemos ser gobernados por delincuentes, los delincuentes deben estar en la cárcel y devolver lo que nos robaron hasta en la pandemia, deben devolver lo que nos robaron en la pandemia. Yo te ofrezco como presidente de la República arrasar ese estado delincuencial, extirpar esas mafias que tienen atrapado al estado ecuatoriano, hacer que los corruptos vuelvan lo robado y vengan los que están disfrutando en Bélgica con nuestra plata, vengan a pagar con cárcel y a devolver lo que nos robaron. Vota con fe y vota con alegría, vota pensando en el futuro de nuestros hijos. Este país fue hecho con valores, con principios, con esos valores, con esos principios tenemos que reconstruir la patria, en el gobierno de la honestidad lo vamos a hacer con simpleza, con fuerza, con alegría, con amor». Xavier Herbas «Gracias por ver este debate, tenemos una gran responsabilidad, nos estamos jugando el país en estas elecciones. Algunos candidatos han dado propuestas sin mucho sentido, yo he dado soluciones concretas y con énfasis justamente en esta crisis de cómo salir, con soluciones concretas, proyectando nuestro país a futuro. Algunos candidatos han querido confrontar, mi mayor objetivo es unir a la sociedad ecuatoriana y que los políticos tradicionales no nos sigan dividiendo. Alguna vez en este país bendecido, yo soñé en que se necesitaban más tractores, hoy en día ensamblo y financio tractores agrícolas; un día soñé en exportar brócoli, hoy en día exporto al país a Japón y a muchos otros países en el mundo, atrevámonos a soñar, pensamos, pensemos en grande, tenemos una gran oportunidad en nuestro país y estas elecciones la oportunidad de oro de recuperarlo». Guillermo Celi «Ecuatorianos, este 7 de febrero no es cualquier día, es el día más importante de los últimos 20 años, ecuatoriano tienes la gran oportunidad de transformar al Ecuador diciéndole la verdad con esa mayor herramienta y arma democrática para hacerlo, tu voto. Aquí está Guillermo Celi, quiero transformar al país con empleo, con emprendimiento, con educación y salud y voy a unir al país en cinco temas fundamentales: educación, salud, emprendimiento, lucha contra la corrupción y apoyo para generar empleo que es lo que ustedes necesitan, vamos con fe, esperanza y valentía a transforma positivamente al Ecuador, sí se puede, vamos ecuatorianos». Juan Carlos Freile «Ecuatorianos, Byron Bolívar Solís y yo, al igual que cada uno de ustedes, somos ciudadanos, de esos que están en un margen de esas estadísticas que venden los políticos, donde está la mayoría que está harta de ellos, que está harta que durante 40 años nos hayan… (NdlR: sube y baja el dedo índice y luego lo lleva a su sien) metido ideas equivocadas en la cabeza. De que nos hayan mentido y se hayan servido de nosotros, de nuestra buena fe. Por eso hace cinco años salimos a la calle porque sabíamos que el sistema fracasaba y por eso elaboramos un plan. Por eso nos preparamos para estar aquí hoy y demostrar que somos mejores que cualquiera de ellos. Desde la sombra donde nos quieren ocultar, los ciudadanos estamos aquí para ofrecer una opción a la historia del país. Por eso, Amigo, yo te pido, que en esta elección razones tu voto y no votes por quiénes no te explican con qué. Vota lista 16, Ecuador te necesita». Juan Fernando Velasco «Me preguntan permanentemente que por qué soy candidato, la respuesta es muy sencilla porque yo nací en este país que se ilumina antes de que salga el sol, yo nací en este país de niños pobres y almidón, en este país endeudado con los mismos que se lo llevaron todo, un país lleno de historias de hombre y mujeres de hormigón, un país lleno de pasión y de alegría. Este país que va con alegrías y con dolor, con gente linda y con canallas que hoy nos quieren robar de nuevo la ilusión, un país que no le teme al porvenir, que no se deja derrotar, este país que no me pide visa y al que siempre quiero regresar. Piénsalo mejor».
Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: https://www.elcomercio.com/actualidad/debate-2021-candidatos-segundo-dia.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com